Cáncer de próstata de riesgo muy bajo vs riesgo bajo vs riesgo intermedio vs riesgo alto
Tras un diagnóstico de cáncer de próstata, los médicos clasifican el cáncer en grupos de riesgo para orientar las decisiones de tratamiento. Estas categorías se basan en factores como el grupo de grado de Gleason, el nivel de PSA y el estadio del tumor.
Cáncer de próstata de muy bajo riesgo
- Grupo de grado 1 (puntuación de Gleason 6)
- PSA <10 ng/mL
- Estadio clínico T1
- El cáncer afecta a menos de 3 núcleos de biopsia, con <50% de cáncer en cualquier núcleo
- Densidad del PSA <0,15 ng/mL/cm³.
Típicamente indolente. Se recomienda encarecidamente la vigilancia activa y el tratamiento curativo suele ser innecesario a menos que la enfermedad progrese.
Cáncer de próstata de bajo riesgo
- Grupo de grado 1 (puntuación de Gleason 6)
- PSA <10 ng/mL
- Estadio clínico T1-T2
Generalmente de crecimiento lento. La vigilancia activa es la opción preferida, aunque puede considerarse el tratamiento en función de las preferencias del paciente o de su esperanza de vida.
Cáncer de próstata de riesgo intermedio
- Grupo de grado 2-3 (puntuación de Gleason 7)
- PSA 10-20 ng/mL
- O estadio clínico T2
Dividido a su vez en:
- Favorable: Gleason 3+4, menor volumen, menos factores de riesgo
- Desfavorable: Gleason 4+3, múltiples características de riesgo intermedio
El tratamiento suele incluir cirugía, radiación y/o terapia hormonal a corto plazo.
Cáncer de próstata de alto riesgo
- Grupo de grado 4-5 (puntuación de Gleason 8-10)
- PSA >20 ng/mL
- O estadio clínico T3 o superior
Mayor probabilidad de diseminación y requiere tratamiento multimodal, incluyendo cirugía, radiación y terapia hormonal a largo plazo. También pueden considerarse ensayos clínicos.
Más probable que se extienda o reaparezca después del tratamiento.
A menudo requiere tratamiento multimodal, como cirugía más radiación o terapia hormonal.